CURSO 4: ¿Cómo mejorar la competencia de la escritura en los centros educativos?
RESUMEN DEL CURSO Y OBJETIVOS
El problema en la compresión de la lectura, reflejado en los sucesivos informes PISA donde los estudiantes españoles están por debajo de la media de OCDE, y los problemas de expresión escrita que quedan reflejados, por ejemplo, cuando los estudiantes acceden a la universidad y no son capaces de expresarse con corrección y claridad, son la razón última de la presentación de nuestro programa ESCRITURA Y COMUNICACIÓN que se desarrolla a lo largo de varios cursos con el objetivo de que los estudiantes corrijan y perfeccionen las habilidades de lectura y expresión escrita.
Partimos de un heterodoxo e interesante principio sobre la escritura, el de que todo el mundo puede escribir creatívamente. La idea es que la escritura, como expresión de la originalidad de un autor, se aparte de los estereotipos románticos, y se aproxime a la otra más aristotélica del trabajo con el lenguaje. La escritura es un diálogo permanente entre lectura y el inmenso poder productivo del lenguaje. El texto se alimenta de otros, no existe la creación ex nihilo, las palabras se disparan unas a otras, a manera de intentio creandis, muy lejos del poder omnipotente del genio creador, de la intentio auctoris.
Por otra parte, no se entiende la escritura sin la lectura y viceversa. La misma lectura es una actividad productiva que no se limita a repetir ‘lo que el autor quiso decir’ sino que ‘escribe’ de nuevo cada texto al leerlo. Leer y escribir son prácticas que se reenvían una a la otra. Escribo a partir de otros textos y mi lectura es en sí misma una actividad que se asimila a la escritura.
El curso no tiene por objetivo “escribir bien” o “literariamente”, ni siquiera adquirir la destreza para llegar a producir un cierto tipo de texto “ideal”. En realidad, eso está siempre en discusión. El curso de Escritura y comunicación, lo que quiere
es generar una práctica, un hábito capaz de indagar sobre los mecanismo de la escritura creativa. Se trataría de explorar los procesos de creación, más que de llegar a escribir “la gran obra”. El objetivo último será que los asistentes estén en condiciones de llevar a cabo un taller en sus propias aulas y con sus propios alumnos.
¿POR QUÉ ES UN CURSO NECESARIO?
Muchas familias creen que a leer y escribir se aprende en los primeros cursos de primaria, pero la escritura “adulta” solo se consigue con la práctica en secundaria, y por desgracia sigue habiendo un déficit en la situación en la que muchos alumnos llegan a sus estudios superiores o una carencia de maestría entre los estudiantes que estarían capacitados para ello. A ello se añade La presión de un currículo que deja sin tiempo a los estudiantes y profesores
SESIONES
- Empezar a escribir.
- El universo interno del texto: la verosimilitud.
- La tesis del texto: el conflicto.
- Implantación en el aula.
- La transformación de la trama: El cambio.
- El organizador de la historia: la voz que cuenta.
- Las perspectivas de la historia: focalización.
- Implantación en el aula.
- La cosmovisión en el texto: tonos , idearios e ideología.
- El estilo del texto.
- La construcción de personajes.
- Implantación en el aula.
- El arco de transformación: La dinámica del personaje.
- Las dimensiones del personaje: Actuación, voluntad, sentimientos.
- Las contradicciones internas.
- Implantación en el aula.
- La estructura del texto: construcción de la trama.
- El plagio creativo. La transformación de fábulas.
- Implantación en el aula
METODOLOGÍA
La teoría ha sido tradicionalmente un instrumento de uniformización, regulador. Sin embargo, en el curso lo usaremos de otro modo. Será empleada para desnaturalizar concepciones arraigadas sobre qué es escribir, se utilizará para dudar, para someter a debate las consecuencias de esos usos y proponer nuevos modos de trabajar la escritura. A diferencia de lo que sucedería en una lección magistral, el curso de Escritura y comunicación no se propone abordar la teoría mediante la lectura en “vacío” de lo que un texto teóricocrítico dice, sino mediante su puesta en “práctica”, ya que, la misma actividad de escribir se vuelve una manera de teorizar sobre la comunicación.
En este sentido, la teoría se convierte en un campo de problemas sobre la lengua, la literatura y la comunicación escrita la verosimilitud, el intertexto, la productividad textual, etc. Donde encontrar ‘pretextos’ para escribir.
A QUIÉN SE DIRIGE
La escritura es una competencia central por lo que puede inscribirse cualquier docente que desee desarrollar un programa de mejora de la escritura en su centro. La dirección y jefatura de estudios pueden valorar los beneficios de este programa.
Las razones de la necesidad de corregir y mejorar las competencias de la lectura y escritura de los estudiantes y de compartir técnicas para su difusión en los centros son múltiples. Sin ánimo de exhaustividad estas son algunas:
Mejora del nivel de formación del alumnado en
1. Comprensión de textos escritos.
2. Capacidad de estructuración y desarrollo de ideas y mejora de la calidad de lostrabajos escritos.
3. Desarrollo de la capacidad de síntesis y relación por medio de la elaboración de discursos que la potencian.
4. Mejor preparación del alumnado de cara a la Universidad y mejora de sus ca- pacidades de cara a su futuro profesional
5. Incitación a la lectura mediante la práctica de la escritura.
6. Aumento de la capacidad de concentración de los alumnos.
7. Aumento del rendimiento de los alumnos al mejorar su destreza lectora
8. Mejora general del nivel cognitivo del estudiante al desarrollar competencias centrales.
9. Potenciación de la creatividad, imaginación y la inventivo.
10. Mejora de la concentración y la relación de ideas.
![](http://kaeduca.com/wp-content/uploads/2016/01/mujersentada.gif)
¡Qué bien! Además de ir a un curso de escritura creativa para mí, puedo pensar en la estrategia para que los chicos escriban y disfruten.